jueves, 25 de febrero de 2010
Autos mal estacionados
domingo, 21 de febrero de 2010
Fuentes de la Ciudad de Montevideo
jueves, 18 de febrero de 2010
Señalizaciones
Incendio de Fábrica de Plásticos
miércoles, 17 de febrero de 2010
Parque Lecocq
Los babuinos y humanos llevan vidas separadas en la mayor parte de África. No suelen ser perseguidos por el hombre, pero por su glotonería y ferocidad se les prefiere mantener alejados de las poblaciones. En algunas grandes ciudades de Kenia y Tanzania, algunos babuinos se han instalado en los vertederos de las grandes ciudades, donde se alimentan de despojos. Suelen diferenciarse de los babuinos silvestres porque adoptan un pelo grisáceo y un tamaño mayor que los salvajes gracias a su alimentación más abundante durante la infancia.
Los babuinos, en concreto los hamadríades, tuvieron un papel más importante en el Antiguo Egipto. Aquí se llegó a domesticarlos, enseñándoles a recolectar frutos de lo alto de los árboles o incluso a cuidar rebaños de ovejas. La palabra babuino, de hecho, es egipcia, y deriva del dios Babi, una de las formas adoptadas por Thot, que en este caso tenía la apariencia de un babuino tocado ocasionalmente con los cuernos y el disco solar típicos del panteón religioso egipcio. Las más antigua representación se data ca. 3000 a. C., habiéndose hallado una estatua de babuino, con el nombre del faraón Narmer inscrito.
Parque Lecocq
Los babuinos y humanos llevan vidas separadas en la mayor parte de África. No suelen ser perseguidos por el hombre, pero por su glotonería y ferocidad se les prefiere mantener alejados de las poblaciones. En algunas grandes ciudades de Kenia y Tanzania, algunos babuinos se han instalado en los vertederos de las grandes ciudades, donde se alimentan de despojos. Suelen diferenciarse de los babuinos silvestres porque adoptan un pelo grisáceo y un tamaño mayor que los salvajes gracias a su alimentación más abundante durante la infancia.
Los babuinos, en concreto los hamadríades, tuvieron un papel más importante en el Antiguo Egipto. Aquí se llegó a domesticarlos, enseñándoles a recolectar frutos de lo alto de los árboles o incluso a cuidar rebaños de ovejas. La palabra babuino, de hecho, es egipcia, y deriva del dios Babi, una de las formas adoptadas por Thot, que en este caso tenía la apariencia de un babuino tocado ocasionalmente con los cuernos y el disco solar típicos del panteón religioso egipcio. Las más antigua representación se data ca. 3000 a. C., habiéndose hallado una estatua de babuino, con el nombre del faraón Narmer inscrito.